domingo, 29 de mayo de 2011

PUNTO NÚMERO 5

LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

La finalidad de la educación secundaria es que los adolescentes tengan esa educación para poder formar hombres, y así mismo se puede tener la adquisición de los conocimientos, ya sea referente a las ciencias, las artes, etcétera, y por educación la acción de desarrollar la facultades físicas, intelectuales y morales de los educandos; pero el desarrollo de estas potencias no se consigue sino con el cultivo de ellas, esto es con el ejercicio.

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Al individuo que requiere una posición social y el ejercicio de su profesión u oficio, es necesario desenvolverle sus aptitudes, facilitar el juego de sus facultades, fortalecer y dirigir convenientemente su inteligencia, sus sentimientos y especialmente su voluntad. Así mismo es crear aun hombre que no permanezca indiferente ante las desgracias de sus semejantes y de su patria, hombres de recta conciencia y firme voluntad, que tengan carácter para cumplir sus deberes,

EL ORIGEN CON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SU VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN PREPARATORIA:

El plan de estudios debe escoger y ordenar el material, de acuerdo con el desarrollo gradual de las facultades mentales; al contrario de lo que se hace cuando se trata de la instrucción como objeto preponderante, o del cultivo y desarrollo de las aptitudes, declarado y conocido fin de los estudios universitarios y profesionales.

PUNTO NÚMERO 6.

Es innegable que no se puede enseñar lo que no se sabe y que, además de dominar la materia, conviene que el profesor tenga la fe en la eficiencia de los métodos y procedimientos de enseñanza.

El criterio Psicológico es decir, el que toma en cuenta las condiciones del niño y generalmente las condiciones de este educando y no solamente lo que se refiere al material científico, no se opone a que la ciencia conserve su carácter de disciplina mental; pues el criterio psicológico, al disponer la materia, adaptándola a las circunstancias apropiadas que presentan los alumnos, facilita en general la labor escolar, y sin falsear ni desvirtuar la verdad.

El maestro debe de tener amplio y profundo conocimiento de la materia que enseña, para hacer fructuosa la enseñanza es preciso que el citado maestro tenga perfecto conocimiento del alumno en lo relativo a sus poderes mentales y a su grado de desarrollo.

sábado, 28 de mayo de 2011

4.- Con base en los textos de Altamirano ("El maestro de escuela"), Arnaut y Bazant ("La popularidad del magisterio") redactar una monografía sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se sugiere enfatizar las transformaciones más significativas y los rasgos de continuidad de la profesión y de las prácticas escolares durante el periodo de estudio.
Ante la creciente intervención del estado en enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización técnica y administrativa progresivamente; pasan a contribuirse como academias oficiales para la enseñanza. En ese entonces Joaquín Baranda conociendo la trayectoria ardua de Altamirano; formulara un proyecto de organización de la escuela normal de profesores basando en documentos y libros, presento su proyecto y a discusión se reglamento el 2 de octubre 1886 de que se establecieran los estudios normalistas.
La transformación de la profesión libre a una oficial del Estado
En los primeros años del México independiente era como se autorizada la docencia como profesión libre ahora a continuación, veremos cómo esto ha sido posible y que avances y beneficios trajo para el futuro de nuestro país.
Antecedentes
La enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y del ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre. El control para ingresos se convirtió en una licencia obligatoria expedida por el mismo municipio; esto estaba a cargo de las compañías lancasterianas; pero al desaparecer por la demanda que tenían, fue quedando en las normales u oficinas educativas de los estados.
A la transformación del magisterio en una profesión de estado tuvo varias consecuencias como la disminución del número y de maestros que ofrecen directamente sus servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban educación a sus hijos y les pagaban a sus honorarios y de aquellos que prestan sus servicios en la escuelas dependientes de los ayuntamientos y gobiernos estatales y federales; conforme aumentaba la importancia de la educación primaria se desarrolla la noción de que es un derecho de los niños; ya la relación entre maestros y padres de familia va siendo remplazada por otro tipo laboral en servir a las autoridades municipales, estatales y federales, la relación va siendo rendirles a sus superiores en oficinas escolares y educativas y eso se proyecta; cuando les ordenan que no pueden dar sus servicios fuera de sus horas de trabajo la difusión de las normales transformo la identidad profesional ya que los maestros ya eran considerados como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales acerca del cómo enseñar; desde una perspectiva el maestreo sabe enseñar y a eso se dedica y es lo que distingue a la enseñanza normal del resto de las enseñanzas profesionales.
El reglamento del normal ismo, sus materias y el normal ismo femenil
Su desarrollo en general
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Publica y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años.
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero. Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica.
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica domestica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología. Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporciono educación física y desde entonces también los cursos de ingles y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas)
Ya la ley de la escuela normal 1908 tenía dos objetivos: 1. Perfeccionar y ampliar la educación de los alumnos y 2. Proporcionarles conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de educar. Y se estableció tres títulos: educadoras de párvulos, normalistas de primaria y profesores de las escuelas normales
El auge del magisterio y la profesión del maestro

Ya los maestros eran muy numerosos y a pesar de que no eran una agrupación solida, tenían su capacidad de influir en los asuntos a la instrucción pública; sus agrupaciones eran pocas, endebles, pequeñísimas y de muy corta duración; pero contaban con 3 medios de expresión (revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales) ya las escuelas normales era como agrupaciones magisteriales que asumían la representación del gremio o de alguna de sus fracciones; en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones.
En otro aspecto los maestro pasaron estos aspectos como rechazaban la federalización en la capital y estatalización de sus respectivos estados con tal de oponerse a la federalización o centralización de la enseñanza; también rechazaron los intentos d establecer el art. 3ro. Constituciones; y de la misma manera rechazaron las tendencias de uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas y los métodos pedagógicos. Por supuesto que la difusión del normal ismo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante que su mejoría había rebasado el ámbito profesional; recibieron mejores sueldos y puestos; también el enorme prestigio social y profesional era notorio.
3.- Identificar las prácticas escolares “antiguas” y señalar los elementos nuevos que en esa época empezaban a manifestarse.
PRACTICAS ESCOLARES ANTIGUAS
1º La escuela tenía un aspecto lúgubre, era una sala ordinariamente larga, estrecha, fría, con bancos ennegrecidos, las paredes de un color impuro y llenas de grietas, estaban desnudas, sin decoraciones.
2º Al fondo sobre una pequeña plataforma con barandilla se encontraba el maestro sobre su cabeza colgaba una cruz o la imagen de algún santo o de la virgen de Guadalupe, el alumno al entrar debía arrodillarse ante la imagen y rezar el Bendito después debía dirigirse al maestro y pedirle la mano.
3º Después el niño debía sentarse a leer en su cartilla o Catón, si sabía escribir debía ir con el maestro para que le marque un modelo a repetir y si mejoraba su escritura subía al siguiente renglón. Si fallaban el maestro le pedía extender sus manos y le daba un golpe con una vara, si el niño se reía fuertemente, corría en la calle, paseaba en vez de ir a la escuela, derramaba un tintero o no se sabía la lección era castigado con una vara de púas y desnudo.
4º En el aspecto intelectual a los niños se les enseñaba primero a leer, lecturas que según el autor no tenían sentido para la educación de los alumnos, después se les enseñaba a escribir según los 8 renglones, posteriormente las 4 reglas que son sumar, restar, multiplicar y partir, consideraban que esto era suficiente, a esto le seguía la doctrina cristiana del padre Ripalda la cual era el más temible. Los sábados debían asistir a la escuela para hacer como un repaso de lo aprendido durante la semana en el catecismo y si no daban bien la lección eran cruelmente castigados.
5º Se dividían a los alumnos por castas y ocupaban bancos diferentes, a los indios sólo se les enseñaba el catecismo en un español muy malo y a viva voz pues no tenían acceso a la lectura.
6º La mujeres difícilmente tenían acceso a la educación, entraban a la Amiga y d ahí pasaban al convento.
7º Después de la escuela los alumnos podían entrar al comercio o las artes y si tenía comodidades podía acceder a alguna de las 4 carreras que habían: la eclesiástica, la de abogado, la militar o la de médico.
ESCUELA CONTEMPORÁNEA
1º Varias sociedades privadas tomaron a su cargo la protección de la enseñanza primaria (compañía Lancasteriana, la sociedad de beneficencia para la instrucción y amparo de la niñez desvalida y la Sociedad Católica)
2º Instituciones privadas se reservaban el derecho de enseñar el menosprecio a la República, el odio a la autoridad y las viejas doctrinas de la escuela antigua.
3º Directores activos, perseverantes, profesan ideas avanzadas.
¿Por qué rechaza Altamirano la escuela antigua?
Por diversos motivos, empezando con el edificio escolar, era lúgubre, poco adecuado para la educación de los alumnos, el trato que recibían por parte de los maestros no era el adecuado, la metodología que se empleaba era muy ruda, los contenidos que se enseñaban eran insuficientes o no eran los adecuados, todo lo anterior era motivo para que los alumnos no desearan ir a la escuela, lo cual no motivaba al aprendizaje.
¿Qué situación guardaba la educación impartida en las escuelas sostenidas por la beneficencia?
No tenían suficientes recursos, tenían una vida miserable como para sostenerse, ya que el gobierno no tiene la obligación de hacerlo, la educación que se brinda en ellas es ineficaz debido a la falta de recursos, promueven la flojera entre los alumnos pocas pueden ser útiles.
4.- Con base en los textos de Altamirano ("El maestro de escuela"), Arnaut y Bazant ("La popularidad del magisterio") redactar una monografía sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se sugiere enfatizar las transformaciones más significativas y los rasgos de continuidad de la profesión y de las prácticas escolares durante el periodo de estudio.
Ante la creciente intervención del estado en enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización técnica y administrativa progresivamente; pasan a contribuirse como academias oficiales para la enseñanza. En ese entonces Joaquín Baranda conociendo la trayectoria ardua de Altamirano; formulara un proyecto de organización de la escuela normal de profesores basando en documentos y libros, presento su proyecto y a discusión se reglamento el 2 de octubre 1886 de que se establecieran los estudios normalistas.
La transformación de la profesión libre a una oficial del Estado
En los primeros años del México independiente era como se autorizada la docencia como profesión libre ahora a continuación, veremos cómo esto ha sido posible y que avances y beneficios trajo para el futuro de nuestro país.
Antecedentes
La enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y del ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre. El control para ingresos se convirtió en una licencia obligatoria expedida por el mismo municipio; esto estaba a cargo de las compañías lancasterianas; pero al desaparecer por la demanda que tenían, fue quedando en las normales u oficinas educativas de los estados.
A la transformación del magisterio en una profesión de estado tuvo varias consecuencias como la disminución del número y de maestros que ofrecen directamente sus servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban educación a sus hijos y les pagaban a sus honorarios y de aquellos que prestan sus servicios en la escuelas dependientes de los ayuntamientos y gobiernos estatales y federales; conforme aumentaba la importancia de la educación primaria se desarrolla la noción de que es un derecho de los niños; ya la relación entre maestros y padres de familia va siendo remplazada por otro tipo laboral en servir a las autoridades municipales, estatales y federales, la relación va siendo rendirles a sus superiores en oficinas escolares y educativas y eso se proyecta; cuando les ordenan que no pueden dar sus servicios fuera de sus horas de trabajo la difusión de las normales transformo la identidad profesional ya que los maestros ya eran considerados como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales acerca del cómo enseñar; desde una perspectiva el maestreo sabe enseñar y a eso se dedica y es lo que distingue a la enseñanza normal del resto de las enseñanzas profesionales.
El reglamento del normal ismo, sus materias y el normal ismo femenil
Su desarrollo en general
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Publica y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años.
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero. Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica.
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica domestica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología. Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporciono educación física y desde entonces también los cursos de ingles y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas)
Ya la ley de la escuela normal 1908 tenía dos objetivos: 1. Perfeccionar y ampliar la educación de los alumnos y 2. Proporcionarles conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de educar. Y se estableció tres títulos: educadoras de párvulos, normalistas de primaria y profesores de las escuelas normales
El auge del magisterio y la profesión del maestro

Ya los maestros eran muy numerosos y a pesar de que no eran una agrupación solida, tenían su capacidad de influir en los asuntos a la instrucción pública; sus agrupaciones eran pocas, endebles, pequeñísimas y de muy corta duración; pero contaban con 3 medios de expresión (revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales) ya las escuelas normales era como agrupaciones magisteriales que asumían la representación del gremio o de alguna de sus fracciones; en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones.
En otro aspecto los maestro pasaron estos aspectos como rechazaban la federalización en la capital y estatalización de sus respectivos estados con tal de oponerse a la federalización o centralización de la enseñanza; también rechazaron los intentos d establecer el art. 3ro. Constituciones; y de la misma manera rechazaron las tendencias de uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas y los métodos pedagógicos. Por supuesto que la difusión del normal ismo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante que su mejoría había rebasado el ámbito profesional; recibieron mejores sueldos y puestos; también el enorme prestigio social y profesional era notorio.
4.- Con base en los textos de Altamirano ("El maestro de escuela"), Arnaut y Bazant ("La popularidad del magisterio") redactar una monografía sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se sugiere enfatizar las transformaciones más significativas y los rasgos de continuidad de la profesión y de las prácticas escolares durante el periodo de estudio.
Ante la creciente intervención del estado en enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización técnica y administrativa progresivamente; pasan a contribuirse como academias oficiales para la enseñanza. En ese entonces Joaquín Baranda conociendo la trayectoria ardua de Altamirano; formulara un proyecto de organización de la escuela normal de profesores basando en documentos y libros, presento su proyecto y a discusión se reglamento el 2 de octubre 1886 de que se establecieran los estudios normalistas.
La transformación de la profesión libre a una oficial del Estado
En los primeros años del México independiente era como se autorizada la docencia como profesión libre ahora a continuación, veremos cómo esto ha sido posible y que avances y beneficios trajo para el futuro de nuestro país.
Antecedentes
La enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y del ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre. El control para ingresos se convirtió en una licencia obligatoria expedida por el mismo municipio; esto estaba a cargo de las compañías lancasterianas; pero al desaparecer por la demanda que tenían, fue quedando en las normales u oficinas educativas de los estados.
A la transformación del magisterio en una profesión de estado tuvo varias consecuencias como la disminución del número y de maestros que ofrecen directamente sus servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban educación a sus hijos y les pagaban a sus honorarios y de aquellos que prestan sus servicios en la escuelas dependientes de los ayuntamientos y gobiernos estatales y federales; conforme aumentaba la importancia de la educación primaria se desarrolla la noción de que es un derecho de los niños; ya la relación entre maestros y padres de familia va siendo remplazada por otro tipo laboral en servir a las autoridades municipales, estatales y federales, la relación va siendo rendirles a sus superiores en oficinas escolares y educativas y eso se proyecta; cuando les ordenan que no pueden dar sus servicios fuera de sus horas de trabajo la difusión de las normales transformo la identidad profesional ya que los maestros ya eran considerados como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales acerca del cómo enseñar; desde una perspectiva el maestreo sabe enseñar y a eso se dedica y es lo que distingue a la enseñanza normal del resto de las enseñanzas profesionales.
El reglamento del normal ismo, sus materias y el normal ismo femenil
Su desarrollo en general
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Publica y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años.
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero. Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica.
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica domestica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología. Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporciono educación física y desde entonces también los cursos de ingles y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas)
Ya la ley de la escuela normal 1908 tenía dos objetivos: 1. Perfeccionar y ampliar la educación de los alumnos y 2. Proporcionarles conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de educar. Y se estableció tres títulos: educadoras de párvulos, normalistas de primaria y profesores de las escuelas normales
El auge del magisterio y la profesión del maestro

Ya los maestros eran muy numerosos y a pesar de que no eran una agrupación solida, tenían su capacidad de influir en los asuntos a la instrucción pública; sus agrupaciones eran pocas, endebles, pequeñísimas y de muy corta duración; pero contaban con 3 medios de expresión (revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales) ya las escuelas normales era como agrupaciones magisteriales que asumían la representación del gremio o de alguna de sus fracciones; en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones.
En otro aspecto los maestro pasaron estos aspectos como rechazaban la federalización en la capital y estatalización de sus respectivos estados con tal de oponerse a la federalización o centralización de la enseñanza; también rechazaron los intentos d establecer el art. 3ro. Constituciones; y de la misma manera rechazaron las tendencias de uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas y los métodos pedagógicos. Por supuesto que la difusión del normal ismo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante que su mejoría había rebasado el ámbito profesional; recibieron mejores sueldos y puestos; también el enorme prestigio social y profesional era notorio.
2.- Leer el texto de Bazant “Los congresos de instrucción y sus principios rectores”
HACIA UNA INSTRUCCIÓN DEMOCRATICA.
A lo largo del siglo XIX, la educación alcanzó nuevo horizontes. La igualdad política debía empezar por otorgar una educación básica a todos los ciudadanos. El estado tomó como una de sus principales metas la democracia educativa y a partir de entonces se empezó a sistematizar la educación, se sembró la necesidad de preparar hombres instruidos para la industrialización. Estas ideas cuando la paz permitió que el estado pudiera llevar a cabo un programa general de educación publica.
En 1882, la educación primaria en México tomaría mayor importancia, se recapitularía sobre la responsabilidad del estado de proporcionar educación básica a todos los mexicanos para lograr la democracia y la unidad nacional. Para asegurar el carácter obligatorio de la enseñanza, la Ley de 1888 establecía 2 escuelas de instrucción elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4mil habitantes. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad.
La escuela por si misma no sería suficiente para mitigar las diferencias sociales. La mayoría de los educadores pensaba que a través de la educación en México se convertiría en un país moderno y democrático. La difusión de la instrucción pública bastaría para transformar al país en una sociedad más justa y progresista. Hoy se sabe que para crear una sociedad democrática y justa es indispensable que se produzcan otros cambios estructurales como empleos y salud. La Ley de Instrucción Publica de 1888, resumió todas las ideas de educación que se tenían en ese entonces, las cuales se ampliaron al año siguiente con el Congreso de Instrucción, también ocasiono que se fuese centralizando la educación, dirigida también por los municipios, unió la enseñanza de la lectura y la escritura, suprimió la gramática para sustituirla por la lengua nacional y determino la enseñanza de la geometría separada de la aritmética; fue la primera norma educativa que sentó legalmente la obligatoriedad de la educación.
LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.
En la única cruzada educativa emprendida en México, se efectuaron 4 congresos, todos ellos celebrados en la capital de la república. El primero en 1882, fue el congreso higiénico pedagógico, que relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. Participaron médicos y maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico, que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para que no afectaran la salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se tomaron fuer que las escuelas publicas no debían situarse en casa de vecindad, estas debían tener buenas condiciones salubres. El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral. Debían practicarse ejercicios físicos que desarrollan los sentidos y las facultades y el método objetivo. Este primer congreso no tuvo la influencia de los posteriores por que no fue nacional y sus postulados estuvieron restringidos a la instrucción elemental.
En 1889 se inauguró el Primer Congreso de la Instrucción Publica con la idea predominante de lograr la unidad nacional. En la convocatoria se mencionaba que en todos los ramos de a administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de unidad nacional. Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas publicas en 1881 y 1882. Los puntos principales que se sometieron a la deliberación del Congreso, fueron la instrucción primaria laica, obligatoria y gratuita, pero también se discutió sobre las materias, los métodos de enseñanza y otros temas. El primero de diciembre de 1890 se inauguró el Segundo Congreso de Instrucción Publica.
La uniformidad
El mayor problema de la unificación nacional era el problema mismo de la independencia. Francisco Cosmes opinó sobre el sentido de la palabra uniformar, si esto quería decir hacer extensiva en todo el país la instrucción elemental en cuanto a sus bases fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, estaba de acuerdo; pero si se refería a los métodos, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del precepto de instrucción obligatoria, significaba centralizar la educación y por lo tanto iba en contra de la soberanía de legislar libremente. En conclusión se decidió que la uniformidad en la educación nacional consista en la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Por otra parte, habría sanciones para hacer efectivo el precepto de que la primaria se cursaría de los 6 a los 12 años de edad. También se hizo hincapié en que los programas de enseñanza serían uniformes para toda la república.
El Laicismo
Fue entendido, en conclusión como sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario. Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y Ramón Manterola, quienes sostenían que el estado debía respetar la libertad de conciencia y libertad de culto. La comisión finalmente concluyo que la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la educación de sus hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones.
Otras resoluciones.
Una vez que se dictaminó sobre la convivencia de un sistema nacional de educación popular, teniendo por principio la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica, se determino que esta se debía recibirse de los 6 a los 12 años y debía comprender 4 cursos escolares. El programa general de la enseñanza primaria elemental obligatoria se basaba en la ley de instrucción pública de 1888. Las materias que se tendrían que estudiar eran instrucción moral y cívica, lengua nacional, lecciones de cosas, aritmética, ciencias físicas y naturales, geometría, historia, dibujo, canto, gimnasia y labores manuales para niñas.las clases durarían de 20 a 40 minutos, se recomendaba media hora para descansar. La semana escolar seria de 5 días y el año escolar de 10 meses. La primaria superior tendría una duración de 2 años y se estudiarían las mismas materias, pero de forma más extensa; el inglés y el francés serían voluntarios. Se sugirió por primera vez que los niños tuvieran la opción de ir a la escuela de los 4 a los 6 años. La escuela de párvulos se destinaba a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños. Estas escuelas dirigidas por mujeres, ofrecerían la enseñanza de juegos libres y gimnásticos, donde de Fröbel, trabajos manuales y jardinería, conversaciones maternales y canto
En 1905 surgió la celebración del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria que se llevo a cabo en septiembre de 1910. Los informes que se presentaron fueron datos reales de las leyes de instrucción, planes de estudio y estadísticas de escuela y alumnos. El discurso inaugural daba una visión veraz de lo que era la educación nacional. Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo, ponderaba que los maestros tenían la misión educadora que los ponía oralmente por encima de todos cuantos prestan como ciudadanos servicios a la patria exceptuando a los encargados de defensa del honor y territorio nacional, consentía que la situación del maestro era precaria. Los educadores debían insistir en inculcar a los niños el amor a al patria, proponía que para agilizar el proceso educativo, los maestros se reunieran periódicamente en asambleas y surgieran un centro de impulsión para confederar escuelas. Rodolfo Menéndez contesto con un discurso mas optimista, en el que hacia alusión a los logros de la educación nacional, laicismo en la enseñanza, la evolución de la educación, la cimentación de la escuela moderna. A diferencia de otros congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y resolver los múltiples aspectos de la educación nacional, este ultimo se convirtió en una plataforma en donde maestros y directores informaron sobre los alcances de la educación en sus respectivos estados durante todo el régimen. Se olvidaron de los postulados propuestos en 1906, la uniformidad, la importancia de la educación indígena, la revisión del cumplimiento de las resoluciones de los congresos anteriores y el empleo de la escuela como medio de propaganda antialcohólica. La única resolución que se tomo fue la de celebrar un congreso anual para tratar los asuntos de interés general en el ramo de instrucción primaria.

BLOQUE 4

BLOQUE 4:
1.- La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instrucción elemental constituyeron parte esencial del debate educativo del siglo XIX, leer el discurso de Altamirano “El principio de la instrucción”
Se percibe al pueblo analfabético bajo un régimen opresor, como en aquellos bastos imperios del oriente que nos describe la antigüedad o como en las monarquías europeas de siglos pasados. El silencio y la obediencia construían el programa de aquella educación intelectual y moral; la ignorancia era la cadena con la que eran atados los pueblos a la voluntad de sus señores. Pero cuando el pueblo es el encargado de la soberanía, cuando el hombre forma parte de esa colectividad que ejerce las antiguas funciones reales y las ejerce no arbitrariamente, sino conforme a las leyes y en armonía con los principios conservadores de la humanidad entonces no puede comprenderse que no sea instruido.
“El principio de la instrucción laica, gratuita y obligatoria” en el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios autocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta.
La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores. En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. Principalmente, se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra.
Con las antiguas leyes la educación estaba más abandonada, predominaba el analfabetismo. Después, solo algunos cuantos tenían acceso a este servicio. Con la promulgación de la constitución política de 1857 se intentó cambiar el concepto de educación, el gobierno trató de mejorar este servicio ya que se había dado cuenta de que no se le daba ni la más mínima prioridad al sector educativo. Con lo anterior se tomaba a la educación como el medio para duplicar los frutos del trabajo y elevar dignidad humana y el arma más poderosa para hacer frente a las falacias de la ambición y contra la tiranía.
Como bien sabemos, la educación en sus inicios solo era para unos pocos que pertenecían a las clases sociales altas.

domingo, 8 de mayo de 2011

Preguntas, bloque 3

Reforma educativa de Gómez Farías.
Educación publica.

1.- ¿Cuáles eran los 3 fines que perseguía Justo Sierra con la reforma de 1833?
Destruir los fueros eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas en la circulación de la riqueza general y transformar la educación.
2.- Para Mora ¡Cual era la meta educativa?
Crear al hombre positivo, utilitarista, industrioso e ilustrado.
3.- ¿Cuáles eran las razones que tuvo Mora para oponerse a la libertad de enseñanza?
Oponer la libertad de enseñanza y difusión de la educación publica en clases populares

miércoles, 13 de abril de 2011

BLOQUE III. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX, 1821-1867

Texto de Isidro Castillo


ISIDRO CASTILLO: El plan de reforma presentado por Lucas Alamán aunque fue breve y moderado, habría dividido a la instrucción en cuatro ramas y en cada uno de los colegios existentes se alojaría una de las ramas, se introducirían nuevas materias y se suprimirían las inútiles cátedras de teología.
El Dr. Mora califico como “Revolución de 1833”. Él fue arquitecto principal de los cambios, formo parte del comité de enseñanza nombrado por Gómez Farías que después se convirtió en la Dirección General de Instrucción. Las reformas fueron revolucionarias por cuanto la universidad y la mayoría de los antiguos colegios del Distrito Federal quedaban abolidas y sustituidas por seis “establecimientos” controlados por el estado, dedicados cada uno de ellos a una rama de la enseñanza, el gobierno nombraría a los profesores y directores.
MORA dijo: “La educación de los colegios es más bien monacal que civil”, muchas fiestas religiosas las cuales ocupaban más de 200 días de año del trabajo del alumno. Prolongaban mucho la educación y esto inutilizaba las disposiciones de los jóvenes para las ocupaciones laboriosas y positivas. Se hacía caso omiso de las materias relativas a la sociedad de la época.
La meta educativa de mora era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y cuya máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso, sería el estado civil. El 21 de octubre de 1833 la universidad fue abolida por decreto, los seis establecimientos nuevos se encargarían de una enseñanza diversificada y especializada. La ley estableció las materias que se enseñarían en cada una de ellas y los locales en los que se alojarían; el propio establecimiento de Mora, el segundo Humanidades y estudios ideológicos enseñaría todo lo que contribuya al buen uso y ejercicio de la razón natural o al desarrollo de las facultades mentales del hombre y es conocido en el mundo fisiológico bajo el nombre de ideología. Los otros establecimientos fueron, el primero, el de estudios preparatorios, el cuarto, el de medicina, el quinto, el de leyes y el sexto, el de ciencias eclesiásticas. Las escuelas estaban en malas condiciones.
La reforma político-jurídica de 1833, solo duro 11 meses de la administración de Don Valentín Gómez Farías. Fue unos de los congresistas que intervinieron activamente en la Constitución de 1824 y en 1833 tuvo lugar una reforma radical legislativa, esta reforma liberal se inspiraba en el pensamiento avanzado y vigoroso del Dr. Mora una de sus ideas era que todos los fracasos de México se debían en gran parte a la incapacidad de los mexicanos para tomar conciencia de la nacionalidad. El primer paso que ha de darse es orientar la educación por los caminos que deben corresponder a una nación que anhela estar a la altura de su tiempo, es preciso para la estabilidad de una reforma que esta sea gradual y caracterizada por revoluciones mentales que se extiendan a la sociedad y modifiquen no solo las opiniones de determinadas personas sino de todos los del pueblo. Lo que se enseñaba en la escuela no forma hombres para servir en el mundo nada de lo que aprendían les servían en la vida practica, se acomodaban en sus respectivos cuerpos para obtener dentro de ellos los privilegios que les ahorren esfuerzos para los que no han sido educados se formaban hombres teóricos incapaces de de enfrentarse a los problemas de la vida.
El sistema de educación debe de estar en absoluta conformidad con los principios de educación, al decir esto se plantea un problema que habrá de ser debatido en toda la etapa liberal porfiriana y de la revolución mexicana: el control de la educación por el estado de otra manera permitir que la iglesia y las instituciones que le son afines continúen educando a la juventud es permitir la anarquía, las guerras intestinas, la iglesia seguirá formando jóvenes en los principios propios del conservadurismo mientras que el estado liberal formara en los principios liberales. Las reformas de 1833 según el resumen de don Justo Sierra, perseguirían tres fines: destruir los fueron eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas y transformar por medio de la educación el espíritu de generaciones nuevas el programa de la administración de Gómez Farías para mejorar las clases populares suponía que la destrucción del monopolio del clero en la educación. Para 1830 la decadencia de los colegios y de la universidad ya era muy visible en cuanto a los demás colegios se les considero en sus tres aspectos la enseñanza y los métodos y todo se creyó defectuoso en sus bases mismas, en estas condiciones la comisión determino tres principios rectores.
1. Destruir cuanto era inútil o perjudicial a la educación y enseñanza
2. Establecer esta en conformidad con las necesidades determinadas por el nuevo estado social
3. Difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.

A la dirección de enseñanza le correspondía manejar todo los establecimientos docentes y los depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia nacional, los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo concerniente al ramo. En el decreto de 23 de octubre. Nos dice que los programas son exclusivamente para los establecimientos públicos y fuera de ellos se declara libre la enseñanza de toda clase de artes y ciencias y determino la organización de estudios técnicos y carreras científicas con propósitos y necesidades muy diferentes a los que motivaron las instituciones teológicas y jurídicas de la colonia.
Malograda la empresa de Gómez Farías quedo aplazada la reforma hasta la generación de Juárez en mayo de 1834 se redacto en la ciudad de Cuernavaca un plan contra las reformas liberales que trajo una vez más a la presidencia de la república a Santa Anna y esto desbarato al gobierno que había creado las nuevas instituciones sino también a estas que estaban vinculadas como estaban a cambios profundos de la estructura social, mientras tanto los nuevos liberales produjeron nuevas y oportunas instituciones, la pobreza era cada vez mayor de la nación y la administración estaba constantemente amenazada con derrumbarse ante la coacción de los grupos económicamente poderosos.
Estos factores, así como la brevedad de este periodo presidencial no permitieron que se impulsara la enseñanza primaria. Ni que se asentaran en ella los principios liberales perfectamente definidos por el Dr. Mora. Los esfuerzos que realizo la compañía Lancasteriana durante 68 años a favor de la escuela primaria. El sistema fue introducido en 1822 y aunque se clausuro en 1890 su influencia perduro hasta los umbrales de nuestro siglo a través de escuela públicas llamadas “Escuelas del Rey” El doctor Francisco Larroyo resume así la obra llevada a cabo por la Benemérita Compañía. Dice: Es la primera institución que se preocupa en México del grave y delicado problema de la enseñanza popular.
Reforma educativa de Gómez Farías. Educación pública* Mora reconoció el valor de un plan de reforma presentado por Lucas Alemán en 1830, dividió la instrucción en cuatro ramas y su plan fue breve y moderado; el gobierno de Bustamante creía que era mejor reformar que crear de nuevo.
Las reformas educativas de corta vida construyeron el meollo de lo que Mora califico a menudo de “revolucionarios de 1833”; Mora fue arquitecto principal, formo parte del comité para la enseñanza nombrado por Gómez Farías que más tarde se convirtió en la dirección general de instrucción, el nuevo organismo gubernamental consagrado a la enseñanza.
Las reformas fueron revolucionarias por cuanto a la universidad y sustituidos por establecimientos controlados por el estado dedicados a la rama de la enseñanza, la nueva legislación se dirigía contra la universidad pero no contra la influencia que ejercía el clero a través de la educación. El indicador reprimió los ensayos educativos de Jovellanos y la iglesia se opuso a plan de reforma. En los colegios, Mora se hacía caso omiso de las materias relativas a la sociedad de la época, el derecho constitucional, la economía política, la historia profana, el comercio y la agricultura... la meta educativa demora era crear el hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y fidelidad, como ciudadano virtuoso.
La universidad fue abolida por decreto el 21 de octubre de 1833 y los seis establecimientos nuevos se encargarían de una enseñanza diversificada y especializada, la ley estableció las materias que se enseñarían en cada una de ellas. Mora reconoció el tercer establecimiento de ciencias físicas y matemáticas, el segundo de humanidades y estudios ideológicos, es decir, la historia, la estadística y la geografía, el primero de estudios preparatorios, el cuarto el de medicina, el quinto de leyes y el sexto de ciencias eclesiásticas. Los edificios dejaban mucho que desear; el secretario saco en conclusión que las realizaciones de los seis meses habían sido notables “hoy la enseñanza esta en perfecta armonía con las instituciones públicas”.
El programa educativo debería convertirse en la piedra sillar de3l nuevo edificio liberal, el plan liberal era radical por que había echado por tierra la mayor parte del establecimiento colonial. Los reformadores temieron que sus reformas fuesen interpretadas como demasiado radicalmente seculares, el hombre positivo de mora no sería el secularista de Bentham, sino un individuo arraigado en la cultura hispánica.
La revolución mental.
Gómez Farías fue uno de los congresistas que intervinieron activamente en la constitución de 1824, y con él tuvo lugar una reforma radical legislativa, esta se inspiraba en el pensamiento avanzado y vigoroso del doctor Mora. Una de sus ideas era los fracasos de México se debían a la incapacidad de los mexicanos para tomar conciencia de la nacionalidad. En México los cuerpos predominantes eran los del clero y la milicia. El ideal de los liberales mexicanos será la formación de su grupo social capaz de ver mas allá de los interese de determinados cuerpos o grupos sociales; el objetivo central de esta revolución ideológica del liberalismo es modernizar a México, esto significa dotar a sus necesidades de un instrumental ideológico que permitiese, el establecimiento de instituciones políticas liberales, de un instrumental material que permitiese la industrialización. La opinión demora era orientar la educación por los caminos que deben corresponderá una nación que anhela estar a la altura de su tiempo, cambiar la mete de los mexicanos, cambiar sus ideas, deberá ser la principal meta de los reformadores mexicanos.
Control de la educación por el estado.
Mora quería oponer la libertad de enseñanza, quería la difusión de la educación pública en clases populares independientes de la secular influencia de la iglesia; es inconcuso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de educación, consideraba necesaria una correspondencia entre la educación y los ideales a realizar por el estado y la nación. Gómez Farías comprende perfectamente que la nación n4cesita para establecer un régimen de gobierno que este fuera de la influencia del clero y elementos reaccionarios.
Las reformas de 1833 según justo sierra perseguían 3 fines: destruir los fueros eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas en la circulación de la riqueza general y transformar por medio de la educación el espíritu de las generalizaciones nuevas; Mora señala la decadencia de las universidades para 1830. El decreto de 23 de octubre se refiere a la erección de establecimientos de enseñanza pública en el distrito federal, los programas eran exclusivamente para los establecimientos públicos y fuera de ellos se declara libre la enseñanza de toda clase de artes y ciencias, dándole libertad a cualquier persona a quien las leyes no se les prohíben y pudiera abrir una escuela dándole aviso a la autoridad, la intención de estas leyes es romper el monopolio educativo, dar al estado las funciones que al respecto le conciernen y liberar y modernizar el tipo de educación. La universidad también fue considerada perniciosa, porque daba lugar a la pérdida de tiempo y a la disipación de los estudiantes en los colegios.
Persisten los ideales liberales.
En mayo de 1834 se redacto en Cuernavaca un plan contra las reformas liberales, la reacción no solo desbarato al gobierno, si no dando cambios a la estructura social, Farías sabía que su papel era provisional. El papel de la reforma era el de la cuña introducida en el orden anterior y destinada a transformarlo. Todos estos factores no permitieron que se impulsara la enseñanza primaria ni que se asentara en esta los principios liberales definidos por Mora. El plan de enseñanza lancasteriano nunca descanso sobre un principio pedagógico determinado y la mayoría de los educadores americanos han coincidido al calificarlo como un simple expediente; la estreches de miras y la pobreza de estas escuelas fue un obstáculo para el desarrollo del plan de educación implicado en la reforma de Gómez Farías.
Que aunque se forjaran teorías y nuevos proyectos y se luchara por destruir al antiguo orden de cosas, no había ni tiempo, ni dinero ni las circunstancias propicias para construir el nuevo orden social y la vida seguía su curso. La reforma de Gómez no llego en verdad, a la escuela primaria ya que era ajena a los ideales de la reforma y a la realidad de la nación, más bien fue en las instituciones de enseñanza superior donde tuvo repercusión esta reforma.

viernes, 11 de marzo de 2011

5) Redactar un ensayo

5) Redactar un ensayo breve en el que se aborde uno de los siguientes temas: a) el desarrollo dela educación en la época colonial, b) La educación de los indios, c) La educación elemental en la época colonial: Maestros y practicas escolares, y d) La ecuación novohispana en el siglo XVIII
La finalidad de la educación indígena era instruirlos en la fe católica. Se impartía en el idioma nativo, era dada por los frailes criollos y sus ayudantes indígenas.  Se promovía el establecimiento de escuelas de castellano, sin embargo los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil. Aunque no había un entusiasmo por parte de los indios, se contaba con 286 escuelas en 76 pueblos, algunas de estas escuelas enseñaban a leer y a escribir, además de la doctrina cristiana.  El arzobispo Lorenzana ordenó la enseñanza del español sino que propuso desterrar los idiomas indígenas.  Debido a la expulsión de casi 500 jesuitas, se cerraron varios colegios en 21 ciudades.  Además de lo que se impartía en 4 ciudades se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario.  Muchos jóvenes jesuitas querían reforzar los estudios de historia y de las culturas prehispánicas y promover el método experimental en las ciencias.  Esto se aprobó y se llevo a cabo en forma de academias.
Desde el siglo XVI en las ciudades novohispanas, se enseño a leer, escribir, etc. Había 34 sitios designados para escuelas particulares, los niños asistían gratuitamente a estas. Después de esto una terrible hambruna y peste azoto el altiplano y causo miles de muertes y el traslado de muchas familias a la ciudad. Esto dio paso a que muchos jóvenes estuvieran de vagabundos, y el ayuntamiento ordeno que se establecieran escuelas gratuitas de doctrina cristiana y de lectura.  Este fue un gran cambio en la estructura educativa del país.  El poder civil ejercía supervisión sobre la educación y hacia cumplirlas ordenanzas de los maestros particulares. La enseñanza que recibían las niñas era rudimentaria (la doctrina cristiana, labores de costura, lectura y muy pocas veces la escritura).
Respecto a las prácticas pedagógicas de la época prescribían que se enseñara primero a leer y que no sólo después de adquirida esta capacidad se instruyera en la escritura y la aritmética.  Los maestros de México se interesaban en las innovaciones pedagógicas introducidas por el español Francisco Xavier Santiago Palomares, el le daba menos importancia al deletreo y recomendaba pronunciar sílabas sin deletrear ni nombrar las letras.  Tuvo una influencia muy notable respecto a la escritura. En la escuela de cirugía se propuso que se practicaran disecciones del cuerpo humano, el rey reviso este proyecto y ordeno establecer una academia de anatomía y nombró a dos peninsulares como cirujano y director. La enseñanza impartida en esta escuela era más avanzada que la instrucción médica ofrecida en la Universidad.
 Se aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos.  Carlos III expidió la real cédula para estableces estudios de pintura, escultura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.  Muchos profesores españoles reemplazaron a los mexicanos, los cuales fueron empleados como ayudantes. Esta academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge. En la década de los noventa la calidad de la enseñanza mejoró notablemente con la llegada de España de Manuel de Tolsá y Rafael Ximeno y Planes, como directores de arquitectura y pintura. Gracias a esto el número de alumnos aumento, la mayoría en dibujo y matemáticas. Un joven recién llegado a México propuso establecer una cátedra de botánica y un jardín con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en este Reino”. Para el funcionamiento del jardín llegaron durante febrero unas instrucciones que indicaban que el método que se debía seguir para la clasificación de las plantas debía ser el sistema sueco Carlos Linneo. En agosto finalmente se decidió administrar a los botánicos el juramento como catedráticos.
En cuanto a la minería  se abrió en 1792. El plan de estudios era de cuatro años de clases y dos de práctica en las minas. En 1795 el Francés  Andrés del Río comenzó el curso de mineralogía y preparó el   texto Elementos de Orictognosia sobre los fósiles y minerales.  Este se convirtió en el centro académico mas importante en la Nueva España para la enseñanza científica.

martes, 8 de marzo de 2011

*Escribir un texto acerca de los principales cambios generados a finales del siglo XVIII

*Escribir un texto acerca de los principales cambios generados a finales del siglo XVIII
Al final de siglo XVIII se formularon “reglamentos” para cada pueblo de indios según la ordenanza de intendentes, y en las poblaciones principales se asignaron salario a los maestros. La expulsión de los Jesuitas tuvo grandes efectos, fueron expulsados Casi 500 jesuitas, los cuales aproximadamente 120 eran profesores y esto provoco el cierre de colegios en 21 ciudades y villas de la Nueva España.
Los jesuitas además de impartir la gramática latina, filosofa y ciencias las cuales conformaban el nivel de estudios entre las primeras letras y la universidad, en cuatro colegios en las ciudades de México, Mérida, Puebla y Guadalajara se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario en humanidades y teología. Para suplir el vacio que habían dejado los jesuitas con su expulsión, los franciscanos y los agustinos abrieron colegios en varias ciudades, se aumento el número de alumnos en los seminarios diocesanos y en San Miguel el Grande, Benito Díaz de Gamarra renovó los estudios de filosofía y ciencia en el colegio. En el edificio de un colegio de jesuitas y con fondos de su patronato y otras donaciones se abrió en 1792 una universidad en Guadalajara, la segunda fundada por el virreinato. La enseñanza de primeras letras. En las ciudades novohispanas desde el siglo XVI los preceptores particulares enseñaron a leer y a escribir, contar y la doctrina cristiana.
Casi en dos siglos se permitió a maestros de de cualquier raza ejercer el magisterio, pero en el año de 1709 los maestros del Nobilísimo Arte de primeras Letras lograron  cambiar sus ordenanzas para limitar al magisterio a los que pudieran comprobar su limpieza de sangre. Había en la capital 34 sitios para escuelas particulares. En dos conventos frailes de mercedarios y betlemitas los niños asistían gratuitamente. El ayuntamiento Municipal preocupado por la cantidad de jóvenes vagabundos ordeno que los conventos de frailes y las parroquias establecieran escuelas gratuitas de lectura y escritura. Se abrieron las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas. De esto surgió un gran cambio, y era que la mayoría de los niños asistían a escuelas gratuitas y la minoría a las escuelas particulares. La enseñanza para las niñas era muy rudimentaria: la doctrina cristiana, labores de costura y a veces de lectura, muy raramente se les enseñaba la escritura.
En la Pedagogía…
Tanto en América como Europa las practicas pedagógicas que se hacían era la  de enseñar primero a leer y solo así se podría adquirir la capacidad para instruir la escritura y la aritmética. En todas las escuelas se utilizaba la cartilla común y el método del deletreo. Pero empezó a ocurrir algo… los maestros de México se empezaron a interesar por las innovaciones pedagógicas introducidas por el Español Francisco Xavier  de Santiago Palomares en los libros ARTE NUEVO DE ESCRIBIR y EL MAESTRO DE LEER que se vendían muy pronto en México después de ser publicado en España. Palomares le daba poca importancia a lo que era el deletreo, presentaba la enseñanza en siete pasos, en los cuales solo en los primero dos utilizaba el deletreo y en el tercero se recomendaba pronunciar silabas sin deletrear ni nombrar las letras.
El maestro mayor en México en esos años preparo una cartilla que estaba basada en el método de Palomares  pero le fue impedida su publicación por el Virrey. Es por eso que en el siglo XVIII no cambio para nada el método para aprender a leer. Pero más tarde la in fluencia de Palomares se hizo muy notable. Ya que los betlemitas usaban el método de palomares y también los particulares. El método de Palomares consistía en el uso de “muestras “de las letras que el alumno primero trazaba y luego copiaba.se iniciaba a enseñar con la letra manuscrita y no con la de molde como en estos tiempos.
Las nuevas instituciones especializadas: En el siglo XVIII se promovieron la fundación de cuatro nuevas instituciones las cuales enseñarían técnicas y métodos aun más modernos que se usaban en Europa.
La primera escuela que surgió fue la de cirugía, la cual tenía la función de estudiar la anatomía humana y todo lo iban aprendiendo mediante experiencias con los enfermos. Esta Escuela empezó a entra en función en el año de 1770 y se daban las clases según los métodos usaban en los colegios de cirugía de Barcelona y Cádiz. Estos métodos en realidad eran mejores que los de las universidades ya establecidas anteriormente ya que estas se enfocaban más a lo teórico y no a lo práctico.
La segunda escuela fue la de la Academia de Bellas Artes, la cual empezó siendo como una academia de pintura, luego paso hace una academia de pintura, escultura y arquitectura y es así como se forma BELLAS ARTES.

4) Leer el texto de Tanck, Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia” y posteriormente:

 *Elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos: a) la educación indígena y la instrucción elemental y b) la creación de nuevas instituciones y sus finalidades educativas
El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas. Pero eso no fue bien recibido ni por los indios, ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros con sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran esa lengua que ellos la consideraban extraña y muy difícil de aprender.
En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa. Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado. A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.
No querían mantener el idioma de los indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un viento de discordia, así que no solo se ordeno la enseñanza del español, si no se propuso derrotar los idiomas indígenas. Pero esta posición se modifico en 1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y  añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana. Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la lectura y la escritura.

miércoles, 2 de marzo de 2011

“Los maestros” y la vida escolar”


3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “la vida escolar” de Tanck.
Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”. 
Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento mas amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros.
Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.